
Bienvenida

Estimados compañeros:
Desde nuestra percepción, los enfermeros referentes en Heridas además de ser los profesionales encargados del cuidado de las heridas complejas, han de ser entendidos como agentes de cambio, impulsores de la Evidencia Científica y garantes de una atención de calidad, del modo más eficiente posible. Sin embargo pese a percibir un aumento de la visibilidad en estos últimos años, en demasiadas ocasiones, sigue siendo invisible dentro de nuestro sistema sanitario y de la sociedad.
Por ello, este II ENCUENTRO DE ENFERMERAS REFERENTES EN HERIDAS nace con un propósito claro: Dar visibilidad y valor a vuestra labor, fortalecer la red profesional y avanzar juntos en el reconocimiento de vuestra capacitación y vuestras competencias dentro de los Equipos multidisciplinares de los que formáis parte.
Nos gustaría que este espacio sea un punto de encuentro para compartir conocimientos y experiencias, reflexionar sobre nuestra práctica y seguir creciendo como profesionales de referencia.
Desde los Comités Científico y Organizador estamos trabajado para ofrecer un programa innovador… que vaya un poco «más allá», introduciendo aspectos claves como la Inteligencia artificial, la investigación, metodología, pasamiento crítico, Cuidados basados en la Evidencia… sin olvidarnos de talleres fuera de programa que os iremos avanzando a lo largo de estos días, innovadores y dinámicos, manteniendo el taller de suturas que siempre tiene tanto éxito en las Jornadas, daremos cabida a profesionales de otros sectores, contando este año con el Grupo de Rescate de la Guardia Civil (GREIM)
El Encuentro se desarrollará en una de las joyas emblemáticas de nuestra ciudad, en la Real Colegiata de San Isidoro, un lugar cargado de historia y patrimonio, donde Reyes y sabios han dejado su huella. Es un entorno único que a través de la historia ha sido palacio real, monasterio, refugio de peregrinos… y más de un opositor ha estudiado en estas habitaciones.
Es en este enclave tan singular donde nos reuniremos el 15 y 16 de Mayo para seguir compartiendo conocimiento, reflexiones y experiencias.
Disfrutaremos de cafés y comida de trabajo, en ese marco incomparable, donde poder intercambiar impresiones de un modo más informal.
Os esperamos a tod@s el 15 y 16 de Mayo en León

Programa
8.45-9.30
ENTREGA ACREDITACIONES
______________________________
9.30-10.00
ACTO INAGURAL
______________________________
10.00-11.00
SALÓN PENDÓN DE BAEZA- CONFERENCIA INAUGURAL TRABAJANDO CON EVIDENCIA
SALÓN ABACIAL – DEFENSA DE COMUNICACIONES
SALÓN SAN ISIDORO – TALLER PRÁCTICO: DIGITALIZADO EL PACIENTE CON DM2
______________________________
11.00-12.00
SALÓN PENDÓN DE BAEZA – INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INVESTIGACIÓN APLICADA A LAS HERIDAS COMPLEJAS, PASADO, PRESENTE Y FUTURO
D. JOSÉ MANUEL ROSENDO FERNÁNDEZ -Diplomado en enfermería por la Universidad de Vigo, Supervisor de Procesos y Cuidados de Enfermería y responsable de la Unidad de Heridas en el Área Sanitaria de Pontevedra y el Salnés.
SALÓN SAN ISIDORO – TALLER PRÁCTICO: COMPRESIÓN EN ACCIÓN (estrategias prácticas para el manejo integral de la herida en pierna)
______________________________
12.00-12.30
PAUSA CAFÉ
______________________________
12.30-14.00
SALÓN PENDÓN DE BAEZA – LA HERIDA TE HABLA- SÍGUELA. ELEMENTOS CLAVE PARA UNA MONITORIZACIÓN EFICAZ
DÑA. EVA CANO FERNÁNDEZ – Podóloga. Awc Customer Training Manager South Europe at Convatec. Graduada en podología por la universidad de Barcelona.Máster en diagnóstico y tratamiento del pie diabético de la UAB.
SALÓN SAN ISIDORO – TALLER DE SUTURAS AVANZADO
D. ALFREDO ÁLVAREZ CASTRO – Médico especialista en traumatología y cirugía ortopédica en el CAULE.
______________________________
14.00-16.00
PAUSA COMIDA DE TRABAJO
______________________________
16.00-17.30
SALÓN PENDÓN DE BAEZA – EL RETO DE LA INNOVACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE HERIDAS
DÑA. ELENA GARCES CASTELLOTE – Medical Affairs Manager de la División de Wound Care – COLOPLAST.
SALÓN SAN ISIDORO – TALLER DE SUTURAS AVANZADO
D. ALFREDO ÁLVAREZ CASTRO – Médico especialista en traumatología y cirugía ortopédica en el CAULE
______________________________
17.30- 19.00
SALÓN PENDÓN DE BAEZA – ABORDAJE DE LA INFECCIÓN EN HERIDAS
DÑA. MARÍA JESÚS PÉREZ – Presidenta del Comité Científico. Grado en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria
Comunitaria. Experta Universitaria en Heridas Crónicas Complejas y Pie Diabético.
SALÓN ABACIAL – DEFENSA DE COMUNICACIONES
SALÓN SAN ISIDORO – TALLER CICATRIZACIÓN EFECTIVA: EL PODER DE MICRODACYN Y LA TERAPIA LARVAL
10.00-11.30
SALÓN PENDÓN DE BAEZA – PENSAMIENTO CRÍTICO, SESGOS COGNITIVOS: EL MEJOR APOSITO PARA EL PACIENTE TALLER PRÁCTICO: elección de apósitos. ¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir?
D. CRISTIAN ALQUÉZAR LARROYA – Enfermero Especialista en EFYC CS Binéfar (Huesca). Experto universitario en Cuidados y curas de heridas crónicas
DÑA. MA. JESÚS PARDO DÍEZ – Experta universitaria en Cuidados y curas de heridas crónicas. Universidad de Cantabria (UNICAN).
SALÓN SAN ISIDORO– TALLER: MATRICES EXTRACELULARES
______________________________
11.30- 12.00
PAUSA CAFÉ
______________________________
12.00-13.00
SALÓN PENDÓN DE BAEZA – EL DÍA A DÍA EN GRUPOS DE RESCATE ESPECIAL DE INTERVENCIÓN EN MONTAÑA (GREIM)
SALÓN PENDÓN DE BAEZA – ACTO DE CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS
Gracias por su interés, las plazas para la edición 2025 están completas, para cualquier consulta, por favor contacte con la Secretaría Técnica.
CONDICIONES GENERALES
MODALIDAD DE COMUNICACIONES ACEPTADAS
- Presentación de una comunicación tipo póster.
- Presentación de una comunicación oral.
CONSIDERACIONES GENERALES
- Se podrán enviar todo tipo de trabajos de investigación: casos clínicos, experiencias, revisiones bibliográficas, planes de cuidados, etc., relacionados con el deterioro de la integridad cutánea y/o tisular desde la perspectiva asistencial, docente, educadora y gestora. Los trabajos deberán ser originales y no deben haber sido objeto de publicación en ninguna revista científica ni presentado anteriormente en Congresos, Jornadas o Seminarios.
- El plazo para el envío de resúmenes será desde el 6 de marzo hasta el 15 de abril del 2025 a las 23:59 h. Ampliado el envío de comunicaciones al 21 de abril a las 00:00
- El Comité Científico realizará una revisión tras recibir los resúmenes, contrastará el interés científico del trabajo y verificará que cumple con los requisitos planteados en las normas de envío de comunicaciones.
- Para que la comunicación/póster pase a ser aceptada para su evaluación será condición indispensable que al menos 1 de los/las autores/as de la comunicación esté inscrito/a en la Jornada ANTES de la presentación del trabajo. La persona que figura como primer/a autor/a será la encargada de defender públicamente el trabajo, y deberá estar inscrita en la Jornada para poder presentar la comunicación (ver normas de cancelación).
- La no aceptación de un trabajo no se considerará causa justificada de cancelación de inscripción.
- Tras la Jornada, los/las autores/as principales de los trabajos presentados recibirán en su correo un Diploma acreditativo de haber presentado sus comunicaciones y que carece de CFC (créditos de formación continuada). En el diploma constará en primer lugar el/la autor/a principal, seguido de los coautores/as, si los hubiese.
- La estructura de los resúmenes debe contener los siguientes apartados:
- Autores/ as. Los dos apellidos completos delante del nombre separado por una coma. En primer lugar debe aparecer el/la autor/a que presenta el trabajo, seguido del resto. Máximo 1 autor/a y 4 coautor/a
- Título. Máximo 15 palabras. No pueden figurar marcas comerciales ni abreviaturas.
- Palabras clave.
- Introducción.
- Objetivo.
- Material y método.
- Resultados.
- Conclusiones/Discusión, destacando las implicaciones en la práctica clínica.
- Bibliografía. Mínimo 3 referencias bibliográficas, las más relevantes, actuales y siguiendo las normas de Vancouver.
- Sólo serán admitidas a valoración los trabajos enviados a través del formulario web habilitado para ello.
- El comité científico podrá variar la forma de presentación del trabajo aceptado (oral o póster), según el interés científico de la comunicación a presentar, para una mejor organización de la Jornada.
- Un/a mismo/a participante NO podrá participar en más de 2 comunicaciones de cualquiera de las modalidades (póster y comunicación oral), ya sea como autor/a principal o como coautor/a.
- Los resúmenes no superarán las 300 palabras, excluido el título y la bibliografía, en letra Arial de 10 puntos.
- Se admitirán hasta un máximo de 5 archivos de imágenes (fotografías, gráficos o tablas) en formato JPG, GIF o PNG y de un tamaño no superior a 1 MB cada una.
- Todas las comunicaciones aceptadas por el Comité Científico pasarán a formar parte de las Actas de las Jornadas. Todos los/las autores/as con Comunicaciones aceptadas AUTORIZAN de forma explícita, su publicación en los medios que la Gerencia de Atención Primaria de León (GAPLE) considere más adecuados para la divulgación de estas. Los/las autores/as conservan los derechos de copyright pero autorizan su publicación gratuita.
- Los/las autores/as/ de las comunicaciones tienen responsabilidad exclusiva sobre el contenido original de la comunicación y asumen cualquier proceso iniciado por terceros en torno a la autoría o plagio.
- Se otorgará 1 premio a la mejor comunicación en cada una de las categorías oral y póster. El Comité Científico podrá declarar la edición o alguno de los premios desiertos.
- Todas las comunicaciones podrán optar a premio. En caso de que la comunicación sea preseleccionada para premio, el Comité Científico podrá solicitar ampliar la información de contenidos o modificar el formato de exposición.
- El envío del resumen para su evaluación supone la aceptación de las normas establecidas por el Comité Organizador y por el Comité Científico.
- El incumplimiento de cualquier punto de las bases descalificará automáticamente el trabajo presentado.
- El envío de una comunicación se entiende como declaración responsable explícita por parte del/la autor/a principal de que está en posesión del consentimiento informado o autorización del paciente/es si los hubiese, siendo el/la único/a responsable del cumplimiento de dicha norma y del tratamiento de los datos personales del mismo.
- Cualquier consulta o comunicación con el Comité Científico se realizará a través del correo habilitado: secretariatecnica@secretariatecnica.es
NORMAS DE COMUNICIÓN ORALES
Además de las normas generales, las comunicaciones orales deberán cumplir las siguientes normas:
- Cada autor/a dispondrá, en la sala y hora que se le indique, de un tiempo máximo de exposición para la Comunicación Oral de 6 minutos, pudiendo utilizar el número de diapositivas e imágenes que considere necesarias para la defensa.
- El incumplimiento de la norma respecto a la duración de la exposición dará lugar a la penalización de 1 punto por cada minuto excedido, pudiendo proponerse la descalificación por parte del Comité Científico si no se respetan los tiempos.
- Sólo se aceptarán comunicaciones en formato PowerPoint y/o PDF, compatibles con Windows. La presentación deberá entregarse en un pendrive al encargado de la sala con suficiente antelación, como mínimo 15 minutos antes del comienzo de la sesión de comunicaciones.
- No se aceptarán presentaciones con dispositivos audiovisuales propios, ordenador portátil, tablet o smartphone.
- La fecha límite para el envío de la comunicación oral definitiva sera el 11 de mayo del 2025 a las 23:59 horas, indicando en el asunto del correo nombre del primer/a autor/a.
NORMAS DE COMUNICACIÓN TIPO PÓSTER
Además de las normas generales, las comunicaciones formato póster deberán cumplir las siguientes normas:
- El título de la comunicación irá en la cabecera del póster y debajo el nombre de los/las autores/as, máximo 4. La bibliografía deberá constar en la parte inferior del póster.
- Al menos un/a autor/a deberá estar presente al lado del póster en los momentos que la organización tiene asignado para la defensa de este, indicados en el programa de la Jornada.
- Los pósteres tendrán un tamaño de 120 cm de alto por 90 cm de ancho. Serán expuestos en formato digital, no aceptándose aquellos que incumplan estas medidas.
- El tamaño de la letra, los gráficos y el contraste con el fondo deberán permitir su lectura a una distancia de 2 metros.
- Tras su elaboración, serán enviados por correo en formato PDF antes del 8 de mayo del 2025 a las 23:59 horas, indicando en el asunto del correo nombre del primer/a autor/a.
- Cualquier póster enviado después de esa fecha no será presentado en el Congreso.
Ampliado el envío de comunicaciones al 21 de abril a las 00:00h
Para garantizar una gestión eficiente de las inscripciones y ofrecer un servicio adecuado a todos los participantes, se establece la siguiente política de cancelación y devolución de importe de inscripción para el II ENCUENTRO DE ENFERMERAS REFERENTES
1. Cancelaciones hasta el 15 de abril: Se realizará la devolución del 100% del importe de la inscripción.
2. Cancelaciones entre el 16 de abril y 1 de mayo: Se procederá a la devolución del 50% del importe de la inscripción.
3. Cancelaciones a partir del 1 de mayo : Se tramitará la baja sin posibilidad de reembolso.
Todas las solicitudes de cancelación deben enviarse por escrito al correo electrónico de la organización secretaria@secretariatecnica.es , indicando los datos del inscrito y el motivo de la cancelación, para ser evaluado por la organización. En caso de ser aprobados, los reembolsos se procesarán dentro de los 15 días hábiles siguientes a la recepción y confirmación de la solicitud.
Para cualquier consulta adicional, los participantes pueden ponerse en contacto con el equipo organizador a través de los canales oficiales.
Comité Organizador

Ana María Rivero Rodríguez
Presidenta del Comité Organizador
Directora de Enfermeria GAPLE

Mónica Suárez Tascón
Directora de enfermería del Caule

Laura Lozano Miranda
Enfermera GAPLE

Eva Galván Grande
Enfermera GAPLE. Jefa coordinación Equipos enfermería GAPLE

Antonio Nieva Martínez
Enfermero Gerencia de Atención Primaria de León

Ángel Alcoba Pérez
Enfemero Gerencia de Atención Primaria de León. ZBS BOÑAR

Rosa Fernández Alonso
Enfermera del equipo de atención Primaria ZBS Ribera del Órbigo

Aurora Batista Alves
Enfermera Atención Primaria
ZBS Ribera del Órbigo

Sergio Porto Bueno
Enfermero Gerencia de Atención Primaria de León

Ana M. de La Puente Jiménez
Enfermera CAULE. Especialista en FYC.

Francisco Javier Gómez de Agüero García
Secretario del Colegio Oficial de Enfermería de León

Cristina Villa Aller
Enfermera Gerencia de Atención Primaria de León

Óscar del Valle Cuadrado
Vicepresidente del Colegio Oficial de Enfermería de León

Ana López Alonso
Enfermera, Antropóloga Social y Doctora por la Universidad de León Profesora Titular de Universidad del Área de Enfermería de la Universidad de León.
Comité Científico

María Jesús Pérez Prieto
Presidenta del Comité Científico Grado en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria Experta Universitaria en Heridas Crónicas Complejas y Pie Diabético

Ana Belén Arredondo Provecho
Enfermera de calidad y formación y jefa de la unidad de investigación e innovación del CAULE

Elena García Mateos
Enfermera Referente en Heridas Experta Universitaria en Heridas Complejas e Intervencionismo Multifactorial Asociado Gerencia de Atención Primaria de León

Natalia Álvarez De Castro
Especialista en Enfermería Geriátrica. GAP León.

Francisco Javier Pérez
Enfermero, Antropólogo, Especialista en Enfermería Pediátrica, Doctor por la Universidad de León. Grupo de Investigación SALBIS. Profesor Titular Área de Enfermería de la Universidad de León

Cristina Fernández González
Enfermera . Miembro del comité de Investigación del CAULE

Ana López Alonso
Enfermera, Antropóloga Social y Doctora por la Universidad de León Profesora Titular de Universidad del Área de Enfermería de la Universidad de León.

María Teresa Marcos Provecho
Enfermera . Miembro de la comisión de Cuidados del CAULE

María Elena Fernández Martínez
Profesora Titular de Universidad. Grupo de investigación SALBIS. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de León

Bibiana Trevisson Redondo
Enfermera , Podóloga, y Doctora por la Universidad de la Coruña Especialista en Heridas Complejas e Intervencionismo Multifactorial Asociado, Especialista en Patología y Biomecánica del pie. Profesora Permanente Laboral de la Universidad de León. Imparte docencia en el Grado en Podología, Grado en Enfermería y el Máster Universitario en Investigación en Ciencias Socio Sanitarias.
Organizan





Evento validado por

Colaboran


